Mucho he hablado por aquí y otros lares de Villaespino:Cruce de Caminos, y más de una persona me ha pedido una muestra, con lo que me he dado cuenta de que era necesario dar un poco que "catar", así que aquí os dejo con el inicio, una especie de prólogo que supone la entrada al pueblo. Vosotros decidís si seguís adentrándoos o no:
VEN, ASÓMATE HASTA AQUÍ
Sí, no tengas miedo, no voy a comerte; acércate un poco más, que quiero enseñarte algo. No te preocupes, es cierto que hay que acercarse al borde del barranco, pero no hay mucha altura. Y desde ahí no puedes ver todo lo que quiero mostrarte.
Bien, hecho. Ahora mira ahí abajo, observa esa carretera resquebrajada y en mal estado que es el único acceso a ese pequeño pueblo, ese lugar resguardado y apacible, rodeado por la naturaleza. Villaespino, setecientos habitantes, setecientas almas.
Observa su calle principal. Está flanqueada por antiguas casas de piedra; algunas de ellas llevan ahí casi desde que el pueblo nació, cuando solo existía esa calle, que como puedes ver desemboca en la plaza empedrada, con una fuente anodina, desgastada por el tiempo y embozada en su centro.
Dos edificios se enfrentan en dicha plaza: a la izquierda puedes ver el ayuntamiento, con sus banderas ondeando a media asta por la muerte del hijo del alcalde, un adolescente problemático que, hace dos noches, tuvo mala suerte. No, no preguntes, no es el momento, pero te aseguro que fue gracioso. De una manera oscura y siniestra, pero gracioso.
Al otro lado está la iglesia, con sus dos torres cuyos campanarios desgranan su llamada, puntuales, con el tañido de dos enormes campanas de bronce. El cura, don Cipriano, tiene muchos secretos, ¿sabes? Y no me refiero a que el panadero sea su hijo, eso todo el mundo lo sabe, sino a lo que le hizo a aquella mujer hace unos días. De todas formas, desde entonces nadie lo ha visto, y eso es extraño.
Divago, y no es el momento. Son dos edificios importantes, los dos poderes fácticos enfrentados no solo en la plaza, sino en sus ideologías. Y sin embargo hay un tercer edificio, el más importante en lo que a nosotros se refiere. Ese lugar es la biblioteca, aquella casa a la derecha del ayuntamiento, propiedad de los Celada, una mole de piedra oscura cedida por sus dueños cuando no pudieron mantenerla. Sus ventanas parecen mirarnos, la casa sabe que nos encontramos aquí.
Estrechas callejuelas cruzan la calle principal, y a su vez desembocan en otras vías y conforman un entramado en torno al cual el pueblo se ha expandido en los últimos años, por medio de nuevas viviendas a las que se han mudado habitantes de la cercana capital de provincia, gente a la que no le importa el mal estado de la carretera, así como los atascos que en ella se generan, a cambio de vivir en este «lugar privilegiado», como lo llaman ellos para convencerse de que se encuentran en un paraje abandonado de la mano de dios.
Y ahora más que nunca.
Mira hacia el parque, ¿ves a esos niños montando en el tobogán y los balancines? Hace décadas, en una cruenta guerra que aconteció en este país, quince niños fueron fusilados ante las aterradas miradas de sus padres, justo en ese mismo lugar. Cuentan los más mayores que los espíritus de esos niños vagan por el parque, montando en los columpios y ansiando jugar con los menores vivos. Opino que eso es una tontería, pero, chi lo sà? No soy el más indicado para hablar de fantasmas o espíritus. O demonios.
Allí en el este, apartado y repudiado por el pueblo —el cual lo considera un agravio a la armonía del pueblo y a su propia idiosincrasia— se alza un par de edificios de seis plantas. Fueron construidos por un arquitecto que deseaba modernizar el lugar en el que nació, «hacerlo grande», según sus propias palabras. Pero lo único grande fue su ego, y aunque se le permitió construir, amigo del alcalde, ya se sabe, pocos viven en esas construcciones carentes del espíritu del pueblo, desprovistos de alma y atractivo. Y es una pena, ¿sabes? Tengo grandes cosas preparadas para ese lugar.
Anochece, y las temperaturas bajan con la oscuridad, por lo que deberíamos irnos ya. Es un pueblo apacible, la gente vive sus vidas, saluda a sus vecinos y conversan con la maestra. Los niños duermen abrazados a sus ositos de peluche, y sus padres conversan frente a la chimenea en las frías noches invernales.
Dentro de unas horas todo eso va a cambiar, yo lo voy a cambiar. ¿Ves aquella casa, un poco alejada de las demás? Creo que empezaré por allí, por esa chica que juguetea con su gato, tumbados los dos en el césped. Sí, será un buen comienzo.
Y hasta aquí el adelanto, ¿ya estáis pensando sacar un billete hacia el pueblecito? Recordad que está a un click, a la derecha de estas líneas.
Ya hace años que iniciamos este recorrido, pleno de etapas y baches. Y la ilusión sigue ahí, pero ahora se le ha unido la experiencia. Comienza un nuevo viaje.
miércoles, 16 de abril de 2014
jueves, 6 de febrero de 2014
Lanzamiento de Villaespino 3
Vale, ya conocéis la portada y la
sinopsis, y también a aquellos que estamos tras el proyecto, es el
turno de responder a una pregunta: ¿Qué es Villaespino: cruce de
caminos?
Esta es LA PREGUNTA, y su respuesta no
es nada fácil.
Es, desde luego, una novela, está
estructurada en capítulos interconectados y que llevan a un final.
Pero también es, en parte, un conjunto de relatos, ya que gran parte
de sus capítulos en buena medida funcionan de manera independiente,
son retazos del caos y el drama que asola al pueblo, centrándonos en
un personaje, o en una familia, y si obviamos las conexiones con
otros capítulos y la trama principal, podemos encontrar un inicio,
nudo y desenlace en ellos.
En esencia, y esta es la descripción
que suelo hacer de la novela, Villaespino: cruce de caminos se
asemeja a una temporada de series de televisión como, por ejemplo, X
Files o Doctor Who. En el libro hay capítulos Monster
of the Week, es decir, los que comentaba que funcionarían bien
como relatos independientes y que se centran en el punto de vista de
una o varias personas, cómo se enfrentan a lo que sucede en su
pueblo y cómo reaccionan a ello; y luego hay una serie de capítulos
“mitológicos”, que son los que actúan de cemento cohesionador,
dirigen la trama a la vez que beben del primer tipo de capítulos y
aglutinan las piezas del rompecabezas en las que se ha convertido el
pueblo navarro.
Porque esa es otra intencionalidad de
la novela, semejarse a un puzzle. Los primeros capítulos son piezas
muy diferentes, y hacen saltar al lector no solo en el tiempo, sino
también en el espacio, para visitar diversos personajes y lugares
del pueblo, elementos que luego se retomarán y que el lector, poco a
poco, irá colocando en su correspondiente lugar, de manera que al
llegar a la última página puede ver la imagen que se ha creado.
En cuanto al tipo de terror utilizado,
se puede apreciar que es variado y diverso, cada uno de los autores
ha podido imprimir la vertiente terrorífica que ha deseado, por
tanto en sus páginas encontramos animales u objetos encantados,
fantasmas (esos niños del parque salvajemente asesinados), pero
también terror psicológico e incluso la brutalidad más salvaje y
gore.
Pero, ante todo, Villaespino ha sido un
reto y un divertimento. Reto, porque veía muy difícil poder
escribir ya no con otro autor, sino con siete más como ha sucedido
aquí, y era una ingente tarea homogeneizar criterios, pulir
discordancias, evitar duplicidades y, en general, gestionar y
coordinar el proyecto, y llegados a este punto tengo que agradecer a
Kela, Maite, Diana, Josué, Athman, Néstor, Antonio, Xavi y José
que me hayan hecho tan fácil esto, que hayan respondido y se hayan
involucrado al cien por cien en el proyecto. Esperaba que sería muy
difícil y por el contrario ha resultado sorprendentemente fácil
(¿dicen que los escritores tenemos ego? Pues no ha sido en este
caso, desde el más experimentado de ellos hasta el más novel
(posiblemente yo), han escuchado con humildad y respeto a los
compañeros).
Y divertimento, diversión pura y dura
porque me encanta el terror, me chifla la idea de pensar que te puedo
provocar pesadillas, amigo lector; y a su vez me ha gustado que mis
compañeros me provocasen algunas, no me da vergüenza decir que de
un tiempo a esta parte miro con (aún) más recelo a las arañas.
Te habrás dado cuenta, y no sé si es
lo que esperabas, que no he destripado nada de la obra, no te he
contado cuál es el conflicto, ni te he mencionado a sus
protagonistas principales, y todo ello ha sido adrede. Quiero que te
adentres en Villaespino como lo hicimos los propios escritores. El
proyecto se dividió en tres etapas, en la que cada autor presentaba
un relato. La inicial era expandir el campo, establecer los límites
del pueblo, pero las dos siguientes tenían que estar conectadas con
lo contado anteriormente, de manera que, a nivel escritor, no bastaba
con tener una buena idea, además esta tenía que cuadrar con lo que
el resto de autores había contado, era un juego que nos imponíamos,
un rizar el rizo.
Así que espero que disfrutes, lector,
al menos tanto como lo hicimos nosotros. Y vigila, desde aquí veo
una araña en la pared a tus espaldas. Y no sabes quién puede andar
detrás.
martes, 4 de febrero de 2014
Lanzamiento de Villaespino 2
En esta segunda entrada de la semana especial dedicada al lanzamiento de Villaespino: cruce de caminos abordo a los aguerridos que nos hemos adentrado en el pueblecito de marras y hemos salido indemnes de él.
Somo ocho los autores, aunque me resisto a dejar fuera del grupo a otras dos personas, dos auténticos pilares que han sido Diana y Néstor, correctora e ilustrador respectivamente, sin ellos esto no habría sido lo mismo, ni mucho menos.
Pero venga, al lío, os presento a mis compañeros de andanzas, empiezo por las féminas:
-- Kela Carrasco, escritora gallega con la que trabé contacto gracias a que colaboramos juntos en la revista digital de ocio y literatura Token, donde ella ha aportado varios fabulosos relatos de terror. Además también colaboró con Pandora Magazine, en esa ocasión adentrándose en los misterios del Palacio de Linares. Su relato La lavandera de la Noche está recogido en un florilegio de la Fundación Imprimátur, tras resultar seleccionado por dicha fundación en un certámen de relatos breves que organizaron. Por último, nuestra incansable Kela escribe en dos blogs: Los Sueños Prohibidos y Pin up Spirit.
-- Maite González, a la que conocí durante mi estancia laboral en Salamanca (buenos tiempos, aquellos...). ha sido premiada en diversos certámenes literarios desde 2010 en la actualidad, y en apenas estos pocos años ya ha publicado en dos ocasiones, dos recopilaciones de relatos oscuros y tenebrosos: Cuentos desde la oscuridad y Cuentos desde la umbría. Os voy a contar un secreto: ahora trabaja en su primera novela, a la que tengo muchas ganas de hincar el diente.
-- Diana Valadés, nuestra correctora, aquella que nos ha llenado de rojo las páginas de la novela y ha permitido que esta mejore de manera increíble. Nuestra querida filóloga ha corregido numerosos relatos y obras, como por ejemplo The readair - Historia de un Oscuro-, o Diario de Ulises Z. He tenido ocasión de trabajar con ella en otro proyecto de próxima aparición, El Idioma del Miedo, del que unas líneas más abajo os hablo. Si escribes y ella puede corregirte, no lo lamentarás.
-- Antonio Bazalo, compañero de letras y de nuestras mundialmente conocidas Kedadas en Barcelona, es autor de un libro fantástico (en calidad y temática) llamado Astralis, con un trasfondo tecnológico y social que me encanta. ¡Antonio, trabaja ya en la segunda parte!
-- Xavier Carrascosa, otro compañero de Kedadas y artífice de la revista Token, además ha colaborado con la revista de literatura Prosofagia. Podéis encontrar su libro "Rajoy, lleno eres de gracia" en Amazon, y además ha colaborado en varios proyectos como Cuentópolis, Paisajes imaginarios. Otras de sus aficiones son la ficción interactiva, que desgraciadamente no acaba de arrancar en nuestras tierras, y la creación de juegos (he tenido ocasión de probar dos de ellos y, en serio, son muy buenos).
-- Athman M. Charles, nuestro Ath, llegué a él gracias a ESMATER. Es el administrador de la web de género fantástico Athnecdotario Incoherente y editor de La Pastilla Roja Ediciones, tiene en su haber numerosos trabajos publicados en diversas antologías de renombre tales como Érase una veZ, Relatos de Horror Cósmico, Ilusionaria 2 o su antología de relatos 15 Instantáneas.
-- José Ibarz, otro de los compis al que llegué gracias a ESMATER. Es el autor del Diario de Ulises Z, que acaba de comenzar su segunda parte, es además un excelente coordinador de proyectos, suyo es El Idioma del Miedo, de próxima publicación, y otro proyecto del que no puedo hablar ahora pero que promete, promete mucho.
-- Josué Ramos, nuestro hombre Steampunk, tercer autor entolado en ESMATER. Es un excelente escritor que ha colaborado en diversas antologías, webs y revistas especializadas. Cuenta con varias obras publicadas,la primera de ellas, La última Conspiración, escrita con apenas diecinueve añitos. También son suyas Ecos de voces Ácronos 2. Por último, coordina un loable proyecto, Planes B, para promocionar autores nóveles. Completo, el compañero. Muy completo.
-- Néstor Allende, "Sgrum". A Néstor también le conocí en Salamanca, fue él quien ilustró la primigenia edición de mi Neogen. Sublime ilustrador, como podéis ver en la portada, ha trabajado para diversas y reconocidas editoriales y grupos musicales. Además escribe y tiene publicados relatos tanto en Action Tales como en diversas antologías de Dlorean y La Pastilla Roja Ediciones.
-- Jesús F. Alonso, un servidor, a mí ya me conocéis, sabéis que llevo este blog y que tengo una novela publicada, Neogen, y un libro de relatos, Letras y Personas. Además mi próxima novela está a puntito de ser publicada, así como mi colaboración en El Idioma del Miedo y ando embarcado en otro proyecto. Misterio, misterio.
Y todos estos somos, como veis calidad a raudales, ¿a que ya tenéis ganas de tener Villaespino: cruce de caminos en vuestras manos?
Somo ocho los autores, aunque me resisto a dejar fuera del grupo a otras dos personas, dos auténticos pilares que han sido Diana y Néstor, correctora e ilustrador respectivamente, sin ellos esto no habría sido lo mismo, ni mucho menos.
Pero venga, al lío, os presento a mis compañeros de andanzas, empiezo por las féminas:
-- Kela Carrasco, escritora gallega con la que trabé contacto gracias a que colaboramos juntos en la revista digital de ocio y literatura Token, donde ella ha aportado varios fabulosos relatos de terror. Además también colaboró con Pandora Magazine, en esa ocasión adentrándose en los misterios del Palacio de Linares. Su relato La lavandera de la Noche está recogido en un florilegio de la Fundación Imprimátur, tras resultar seleccionado por dicha fundación en un certámen de relatos breves que organizaron. Por último, nuestra incansable Kela escribe en dos blogs: Los Sueños Prohibidos y Pin up Spirit.
-- Maite González, a la que conocí durante mi estancia laboral en Salamanca (buenos tiempos, aquellos...). ha sido premiada en diversos certámenes literarios desde 2010 en la actualidad, y en apenas estos pocos años ya ha publicado en dos ocasiones, dos recopilaciones de relatos oscuros y tenebrosos: Cuentos desde la oscuridad y Cuentos desde la umbría. Os voy a contar un secreto: ahora trabaja en su primera novela, a la que tengo muchas ganas de hincar el diente.
-- Diana Valadés, nuestra correctora, aquella que nos ha llenado de rojo las páginas de la novela y ha permitido que esta mejore de manera increíble. Nuestra querida filóloga ha corregido numerosos relatos y obras, como por ejemplo The readair - Historia de un Oscuro-, o Diario de Ulises Z. He tenido ocasión de trabajar con ella en otro proyecto de próxima aparición, El Idioma del Miedo, del que unas líneas más abajo os hablo. Si escribes y ella puede corregirte, no lo lamentarás.
-- Antonio Bazalo, compañero de letras y de nuestras mundialmente conocidas Kedadas en Barcelona, es autor de un libro fantástico (en calidad y temática) llamado Astralis, con un trasfondo tecnológico y social que me encanta. ¡Antonio, trabaja ya en la segunda parte!
-- Xavier Carrascosa, otro compañero de Kedadas y artífice de la revista Token, además ha colaborado con la revista de literatura Prosofagia. Podéis encontrar su libro "Rajoy, lleno eres de gracia" en Amazon, y además ha colaborado en varios proyectos como Cuentópolis, Paisajes imaginarios. Otras de sus aficiones son la ficción interactiva, que desgraciadamente no acaba de arrancar en nuestras tierras, y la creación de juegos (he tenido ocasión de probar dos de ellos y, en serio, son muy buenos).
-- Athman M. Charles, nuestro Ath, llegué a él gracias a ESMATER. Es el administrador de la web de género fantástico Athnecdotario Incoherente y editor de La Pastilla Roja Ediciones, tiene en su haber numerosos trabajos publicados en diversas antologías de renombre tales como Érase una veZ, Relatos de Horror Cósmico, Ilusionaria 2 o su antología de relatos 15 Instantáneas.
-- José Ibarz, otro de los compis al que llegué gracias a ESMATER. Es el autor del Diario de Ulises Z, que acaba de comenzar su segunda parte, es además un excelente coordinador de proyectos, suyo es El Idioma del Miedo, de próxima publicación, y otro proyecto del que no puedo hablar ahora pero que promete, promete mucho.
-- Josué Ramos, nuestro hombre Steampunk, tercer autor entolado en ESMATER. Es un excelente escritor que ha colaborado en diversas antologías, webs y revistas especializadas. Cuenta con varias obras publicadas,la primera de ellas, La última Conspiración, escrita con apenas diecinueve añitos. También son suyas Ecos de voces Ácronos 2. Por último, coordina un loable proyecto, Planes B, para promocionar autores nóveles. Completo, el compañero. Muy completo.
-- Néstor Allende, "Sgrum". A Néstor también le conocí en Salamanca, fue él quien ilustró la primigenia edición de mi Neogen. Sublime ilustrador, como podéis ver en la portada, ha trabajado para diversas y reconocidas editoriales y grupos musicales. Además escribe y tiene publicados relatos tanto en Action Tales como en diversas antologías de Dlorean y La Pastilla Roja Ediciones.
-- Jesús F. Alonso, un servidor, a mí ya me conocéis, sabéis que llevo este blog y que tengo una novela publicada, Neogen, y un libro de relatos, Letras y Personas. Además mi próxima novela está a puntito de ser publicada, así como mi colaboración en El Idioma del Miedo y ando embarcado en otro proyecto. Misterio, misterio.
Y todos estos somos, como veis calidad a raudales, ¿a que ya tenéis ganas de tener Villaespino: cruce de caminos en vuestras manos?
lunes, 3 de febrero de 2014
Lanzamiento de Villaespino 1
Pues ya estamos embarcados en la parte final del proyecto de Villaespino, una tarea que comenzó allá por Septiembre de 2012. Pero primero os contaré en qué consiste el proyecto.
Villaespino: cruce de caminos, que es el nombre oficial del libro, es una novela de terror escrita entre ocho autores cuyas tramas se han ido entrelazando para conformar la compleja trama.
Es un proyecto benéfico, es decir, ni los autores, ni la correctora, ni el ilustrador han recibido o van a recibir ni un euro, todos los beneficios íntegros serán donados a la Fundación Arsis, organización que ayuda a su entorno empobrecido mediante talleres gratuitos, clases de refuerzos a menores y demás. Más info en www.arsis.org.
La novela va a estar disponible en los próximos días a través de la plataforma Amazon, tanto en versión física como e-book. En el caso de que queráis haceros con la versión física, además de regalo os llevaréis la otra versión, para que podáis leer donde deseéis.
Así que, sin extenderme más, os dejo el primero de los materiales preparados para esta semana especial de lanzamiento, la sinopsis de la novela y la portada, que podéis ver aquí al lado:
La Vida en Villaespino es sencilla y apacible. Es agradable pasear por la tranquilidad de su oscuro bosque,hay niños muertos jugando en el bosque... y tal vez encuentres los altares y círculos de piedras. Pero si escuchas los cánticos bajo la iglesia, mejor será que te alejes cuanto antes.
Ocho autores se embarcan en el peligroso proyecto de relatar lo que sucede en este aislado pueblo navarro. Una trama apasionante en la que los errores del pasado, la codicia humana y el horror sobrenatural se entremezclan conformando un cóctel de drama, violencia y desolación.
¿Os ha gustado, os intriga, qué os sugiere? Contadme, contadme.
Villaespino: cruce de caminos, que es el nombre oficial del libro, es una novela de terror escrita entre ocho autores cuyas tramas se han ido entrelazando para conformar la compleja trama.
La novela va a estar disponible en los próximos días a través de la plataforma Amazon, tanto en versión física como e-book. En el caso de que queráis haceros con la versión física, además de regalo os llevaréis la otra versión, para que podáis leer donde deseéis.
Así que, sin extenderme más, os dejo el primero de los materiales preparados para esta semana especial de lanzamiento, la sinopsis de la novela y la portada, que podéis ver aquí al lado:
La Vida en Villaespino es sencilla y apacible. Es agradable pasear por la tranquilidad de su oscuro bosque,hay niños muertos jugando en el bosque... y tal vez encuentres los altares y círculos de piedras. Pero si escuchas los cánticos bajo la iglesia, mejor será que te alejes cuanto antes.
Ocho autores se embarcan en el peligroso proyecto de relatar lo que sucede en este aislado pueblo navarro. Una trama apasionante en la que los errores del pasado, la codicia humana y el horror sobrenatural se entremezclan conformando un cóctel de drama, violencia y desolación.
¿Os ha gustado, os intriga, qué os sugiere? Contadme, contadme.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)